Protección contra incendios: Diferencias entre protección activa y pasiva.

La protección contra incendios es un tema de gran importancia en cualquier edificio o estructura, ya sea residencial o comercial. Existen numerosas medidas de seguridad que pueden adoptarse para minimizar los riesgos de un incendio, y entre ellas se encuentran la seguridad activa y pasiva. En este artículo, analizaremos las diferencias entre ambas, así como sus ventajas y desventajas.

¿Qué diferencias hay entre la protección contra incendios activa y pasiva?

La diferencia entre seguridad activa y pasiva en la protección contra incendios es esencial para entender cómo abordar y mitigar los riesgos de un fuego. Estos dos enfoques forman sistemas de seguridad complejos, compuestos por elementos específicos que se combinan para ofrecer una defensa integral ante cualquier incendio.

La protección pasiva contra incendios se enfoca en el control del fuego, mientras que la protección activa está orientada a su extinción. Sin embargo, es la fusión de ambos sistemas lo que crea un plan de seguridad efectivo y completo.

Los sistemas de seguridad contra incendios están diseñados para minimizar tanto los daños humanos como materiales. Su principal función está en la prevención de incendios y en la reducción de sus consecuencias en caso de que se produzca un evento de combustión. Estos sistemas son el núcleo fundamental en la defensa contra incendios.

sensor incendio 1200px X 800x

 

Protección pasiva contra incendios

La protección pasiva contra incendios se refiere a todas las medidas y estructuras incorporadas en un edificio para reducir los daños causados por un incendio. Su objetivo principal es evitar pérdidas de vidas y propiedades al disminuir la propagación de las llamas y facilitar la evacuación segura de las personas.

A diferencia de la protección activa, estos dispositivos funcionan sin requerir intervención humana o energía externa. Están diseñados para actuar de manera preventiva, ofreciendo medidas constructivas que permiten a la estructura resistir el fuego durante un tiempo determinado, cumpliendo con las normativas de construcción.

La protección pasiva no involucra partes móviles ni dispositivos conectados a instalaciones específicas. Esto significa que, al estar integrada durante la construcción, requiere un mantenimiento mínimo y tiene un riesgo mínimo de fallas en su funcionamiento.

Su principal ventaja radica en su integración natural en el proceso de construcción, lo que la hace más confiable y menos propensa a fallas. Esto proporciona un entorno más seguro en caso de incendio, permitiendo a las personas evacuar con mayor facilidad y dando tiempo a los servicios de emergencia para intervenir de manera efectiva.

 

Tipos de protección pasiva contra incendios

Algunos tipos comunes de protección pasiva contra incendios son:

  1.  Materiales ignífugos: Utilización de materiales de construcción que son resistentes al fuego, como el yeso, concreto, vidrio resistente al fuego, entre otros. Estos materiales retardan la propagación del fuego y reducen su intensidad.
  2. Compartimentación: Divisiones estructurales en un edificio mediante muros, pisos y techos resistentes al fuego. Esta técnica crea compartimentos que limitan la expansión del fuego y evitan que se propague rápidamente a otras áreas del edificio.
  3. Sellado cortafuego: Instalación de sellos y barreras cortafuego en puntos donde cables, tuberías u otras aperturas atraviesan las paredes o pisos. Esto evita que el fuego y los gases se propaguen a través de estas aberturas y reduce su alcance.
  4. Puertas cortafuego: Uso de puertas diseñadas para resistir el fuego durante un tiempo determinado. Estas puertas están equipadas con materiales y sistemas que evitan la propagación del fuego y el humo, permitiendo el confinamiento de un incendio en áreas específicas.
  5. Sellado de penetraciones: Aplicación de materiales resistentes al fuego alrededor de cables eléctricos, conductos de aire, tuberías y otras aperturas en las paredes para prevenir la propagación del fuego a través de estas vías.
  6. Vías de evacuación protegidas: Diseño y mantenimiento de rutas de evacuación seguras y protegidas, como escaleras protegidas y salidas de emergencia, para permitir una evacuación rápida y segura en caso de un incendio.
  7. Señalización y alumbrado de emergencia: Instalación de sistemas de señalización clara y luces de emergencia para guiar a las personas hacia las salidas de evacuación incluso en condiciones de visibilidad reducida por humo.

 

Protección contra incendios

 

Protección activa contra incendios

La protección activa contra incendios abarca una serie de dispositivos y sistemas que desempeñan un papel fundamental en la detección temprana de incendios y en la contención inicial del fuego. Estos equipos, ya sean detectores de humo, alarmas, extintores automáticos o manuales, están diseñados para responder rápidamente ante un incendio, ya sea mediante una activación automática o con la intervención de las personas.

Por ejemplo, los detectores de humo son dispositivos que alertan sobre la presencia de humo, activando las alarmas para avisar a las personas del peligro. Los sistemas de rociadores automáticos, por otro lado, se activan automáticamente cuando detectan calor o fuego, liberando agua o agentes extintores para controlar el incendio.

En Coltec Security Business SL, nos dedicamos al Mantenimiento e Instalaciones de Sistemas de Protección Contra Incendios, nos adaptamos a las necesidades de cada uno de nuestros clientes, para poder ofrecer soluciones a los problemas de forma particular y con un asesoramiento personalizado

Tipos de protección pasiva contra incendios

Algunos tipos comunes de protección activa contra incendios incluyen:

    1. Sistemas de detección y alarma de incendios: Utilizan detectores de humo, calor o llamas para identificar la presencia de fuego y activar alarmas audibles o visuales que alertan a las personas en el edificio sobre la emergencia.
    2. Sistemas de extinción automática: Los rociadores automáticos son sistemas que descargan agua o agentes extintores directamente sobre el área afectada por el fuego en cuanto se detecta, ayudando a controlar y extinguir el incendio en sus etapas iniciales.
    3. Extintores portátiles: Equipos manuales que contienen agentes extintores, como polvo químico, CO2 o espuma, y que pueden ser utilizados por personas capacitadas para combatir un incendio en su fase inicial.
    4. Sistemas de rociadores de agua nebulizada: Utilizan agua atomizada o nebulizada para enfriar y sofocar el fuego, reduciendo la temperatura y los niveles de oxígeno en el área afectada.
    5. Sistemas de supresión de gases: Utilizan gases especiales, como dióxido de carbono (CO2) o agentes químicos limpios, para reducir la concentración de oxígeno y extinguir el fuego en áreas específicas.
    6. Barreras cortafuego activas: Sistemas que cierran automáticamente aberturas, como puertas o compuertas, en respuesta a la activación de alarmas o detección de incendios para evitar la propagación del fuego.
    7. Sistemas de control de humo: Ventilación controlada que ayuda a mantener las rutas de evacuación libres de humo, permitiendo una salida más segura para las personas y facilitando la intervención de los equipos de emergencia.
    8. Iluminación de emergencia: Luces diseñadas para encenderse automáticamente en caso de un corte de energía, asegurando una visibilidad adecuada durante la evacuación.

 

Protección contra incendios

 

 

En Coltec contamos con el certificado ISO 9001 obligatorio para las empresas instaladoras y mantenedoras de los sistemas de protección contra incendios; desde la aprobación del Real Decreto 513/2017.

Si después de leer en articulo tiene alguna duda o quiere un presupuesto personalizado y a tu medida de un sistema de protección contra incendios, no dudes en ponerte en contacto con nuestros especialistas. ¡Estaremos encantados de poder ayudarte!

¿Quieres más información?

Responsable: COLTEC SECURITY BUSINESS, S.L. CIF B66518259, C/ PIRINEOS 5, BAJO, 08397-PINEDA DE MAR La finalidad del tratamiento de los datos para la que usted da su consentimiento será la de gestionar los datos de los clientes/usuarios que accedan al formulario de contacto de la página web de la entidad, contestar sus consultas y/o enviar publicidad de productos o servicios que puedan ser de su interés. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad y no se cederán a terceros, salvo obligación legal. Ud. tiene derecho al acceso, rectificación o a solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos en los términos previstos en la Ley, que podrá ejercitar mediante escrito dirigido al responsable de los mismos en la dirección de e-Mail coltecc@gmail.com.